miércoles, 15 de abril de 2015

EXPERIENCIAS

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Título: Ese palito no va allí
Nombre de la institución: Liceo Infantil Melositos
Nombre de la maestra acompañante: Mónica Alexandra Gallego Cárdenas
Grado: Pre-jardín 2
Fecha: 16 de abril de 2015
Nombre de la maestra en formación: Sandra Patricia Vargas Mazuera
Objetivo de la observación: Observar como la relación entre los saberes previos que tienen los niños y las nuevas experiencias que estos adquieren contribuye a su proceso de aprendizaje.

Uno de los momentos más importantes durante la realización de mi práctica, fue enfrentarme por primera vez a realización y ejecución de una clase, para este día le enseñaría a los niños la grafía de la vocal I, para ello lleve unas fichas didácticas donde los niños para iniciar deberían seguir los puntos para completar el trazo de dicha vocal, antes de entregarle las fichas de trabajo explique en el tablero como debían seguir los trazos, por donde debían empezar a realizar la vocal, entre otras cosas; pero vaya sorpresa que me lleve, yo estaba explicando cómo escribir la vocal I cursiva no la I que ellos la conocían, entonces uno de los niños se percató de que la I con la que yo estaba explicando no era la I que ellos ya conocían, en ese momento con ayuda de la maestra acompañante explicamos a los niños que de ambas formas se puede escribir la I, pero la que yo estaba explicando se llamaba I cursiva. A partir de este momento los niños interiorizaron esta nueva I como la I cursiva, ya que aún no asimilaban que se estaba tratando de la misma vocal pero escrita de manera diferente.

Pregunta problemica:
¿Por qué el maestro debe tener en cuenta los aprendizajes previos de los niños en el momento de llevar a cabo su proceso de enseñanza-aprendizaje?


Según David Ausubel “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno sabe…”. Lo que Ausubel menciona es lo más conocido como aprendizaje significativo, que se considera como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Este aprendizaje solo se puede dar cuando se le permite al estudiante realizar una relación entre los nuevos conceptos con aquellos que ya poseía, es quien aprende quien debe dotar de significado aquello que desea aprender y esto sólo se dará a partir de lo que ya se conoce, con ello el maestro podrá modificar  esquemas y estructuras acordes con la situación de aprendizaje.












                                         EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Titulo: Hora de la lonchera
Fecha: Abril-20-2015
Grado: Pre-Jardìn 1
Nombre de la instituciòn: Liceo Infantil Melositos
Nombre del maestro acompañante: Sonia Mabely Pai
Nombre del maestro en formaciòn: Nataly Moreno Bedoya
Objetivo de la observaciòn: Identificar que alimentos consumen los niñ@s a la hora de la lonchera.

Descripciòn: A la hora de la lonchera, observo que los niñ@s comen alimentos no sanos como: Salchichas, papitas fritas, nuggets de pollo, jugos hit etc. Cinco de diesiseis niñ@s los padres les empacan frutas como: manzana, pera, mango, fresas. La maestra se las parte en trozos para que se la coman, pero la mayorìa no se la comen toda.
Pregunta problèmica: ¿ Por què los niñ@s no consumen alimentos sanos a la hora de la lonchera?

Interpretaciòn: Me preocupa que los niñ@s no se alimenten adecuadamente, ya que no es culpa de ellos sino de sus padres que no se preocupan, de lo que comen sus hijos, ya que si un niñ@ se alimenta adecuadamente con alimentos sanos como: frutas, verduras. No se enferman constantemente y tienen la mayor energìa que necesitan para correr, saltar, jugar en fin. Su salud estarà perfectamente si desde pequeños los niñ@s toman un buen hàbito alimenticio, pero eso depende de  los padres que ayuden a sus hijos a ingerir alimentos saludables, que no les empaquen  todos los dìas chucherias por pereza a cocinarles a sus hijos como realmente es, sino que se concienticen de que sino lo hacen estaràn afectando el futuro de sus niñ@s.

Los niños (as) en edad escolar, necesitan una alimentación nutritiva y suficiente para realizar adecuadamente sus funciones: jugar, correr, estudiar, crecer y otros. Su alimentación no solo afecta su crecimiento y desarrollo, sino también su aprendizaje y conducta.
Los niños (as) mal alimentados, tienen problemas en el aprendizaje, en las tareas escolares tienden a ser más lentos, en su trabajo desarrollan menos actividad física por estar demasiados cansados.

Una buena alimentación durante la etapa escolar permite la formación de buenos hábitos para toda la vida. La alimentación debe ser suficiente, completa, equilibrada, variada e inocua. Esto quiere decir que es suficiente cuando una persona consume la cantidad de alimentos para cubrir los requerimientos según edad, sexo, talla, peso, actividad física, y salud. Se dice es completa si aporta todos los nutrientes; equilibrada, si el aporte de los nutrientes está en adecuadas proporciones. Variada, si incluye diferentes alimentos y preparaciones en cada comida; e inocua, en el cual su consumo habitual no implica riesgos para la persona que la ingiere.

Es importante que los padres enseñen a sus hijos a comer adecuadamente, a tomar leche a diario, comer frutas y verduras a diario, comer legumbres regularmente; no abusar de los dulces, pasteles o mayonesa, entre otros.

Conclusiòn: Es muy importante y necesario que los padres ayuden a sus hijos a comer muy bien, ya que un niñ@s mal alimentados pueden sufrir enfermedades como: sobrepeso, problemas cardiacos, coresterol, hinpertencion arterial etc. 

Los niñ@s se ven muy afectados en un futuro sino se alimentan bien, pero tambièn afecta su autoestima, ya que si sufren de sobrepeso pueden recibir burlas en el colegio por parte de sus compañer@s, y no tendràn una vida feliz.


Afecta el rendimiento escolar porque sino consumen alimentos sanos no tienen la sificiente energìa que necesita un niñ@ para concentrarse en clase, le da sueño, pereza. Entonces no va a rendir lo suficientemente bien.










Experiencia significativa


Título: problemas de lectoescritura
Nombre de la institución: Liceo Infantil Melositos.
Maestra acompañante: Sonia Trejos Rodriguez.
Maestra en formación: Luz Leidy Rivas Navia. Grupo: Transición 1 Fecha: Martes 21 de Abril del 2015 Objetivo: Fortalecer en el niño el reconocimiento de los fonemas en cuanto a la relación de las imágenes con las palabras, para que no se le dificulte leer y escribir.

Registro descriptivo: el día martes 21 de abril me correspondió dar mi intervención acerca del tema " la discriminación visual" en el momento de la explicación todos estaban atentos, al repasar los fonemas lo hacían bien. Pero algunos niños no sabían que decía el fonema sino que repetían lo que escuchaban. En el momento de realizar la actividad final evaluativa a muchos niños y niñas había que ayudarles a la hora de escribir bien el fonema que faltaba, pero un caso en particular fue el de un niño al cual había que ayudarlo desde el inicio de la actividad, ya que él lo único que hacía era copiarle a los compañeritos porque el niño no sabía leer y escribir. Pregunta problemica: ¿Cómo fortalecer en el niño la lectoescritura mediante actividades y juegos que le permitan la fácil comprensión de las palabras y las imágenes? Interpretación personal: El niño al no saber leer y escribir se ve enfrentado a problemas en el desempeño académico, ya que la lectoescritura es fundamental para el desarrollo comunicativo del niño. Considero que el niño presenta y demuestra estos problemas porque en su hogar no requiere del mayor acompañamiento de los padres, no le prestan atención y no están pendientes de sus deberes académicos. Sustento teórico: De acuerdo al titulo de esta experiencia cito a: Vigotsy quien explicó la doble función estimuladora de la lectura. Cuando el o la docente va enseñando en el aula, muestra el dibujo del concepto, ej: " casa" y luego presenta otro cartel donde aparece la palabra " casa". Todo esto es para que el niño relacione la palabra con el objeto y se produzca la socialización del proceso. López Rubio ( 1994), afirma que " saber leer consiste en tratar con los ojos el lenguaje que fue hecho para los ojos, es atribuir voluntariamente una significación al escrito y explorarlo de manera lineal es escoger, espigar los indicios pertinentes en el escrito. " Pera el una persona sabe leer cuando comprende un texto adecuado a su edad y nivel de conocimiento, es cuando le lleve menos tiempo y esfuerzo al leerlo y escucharlo". Conclusión: La lectoescritura es demasiado importante ya que contribuye al desarrollo comunicativo en diferentes contextos, además le ayuda al niño (a) a obtener buenos resultados en su desempeño académico. La lectoescritura no es darle un texto a un niño(a), para que lo lea por leer, es acercar al niño al sabroso mundo de la lectura, es acercarlo y apropiarlo para que disfrute la lectura como herramienta de adquisición de conocimientos. El niño que lee porque le toca, por obligación, es el niño que nunca va a querer leer por aprender.







                                          EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Fecha:  Abril  21  del 2015.
Título de la experiencia: Capricho no concedido.
Institución: Liceo Infantil Melositos.
Maestro acompañante: Ana Rubiela Potosí Balcazar.
Maestro en formación: Liseth Maryori Ijaji Añasco.
Objetivo de la observación:  Calcular la profundidad de la situación que tiene el ceder a la petición de Tomás donde en un futuro el afectado será él.

REGISTRO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN
Era la hora del Momento De Crear ( uno de los momentos del día, establecido en Melositos) es decir de desarrollar actividades del tema previsto, el cual me correspondía en dicho día pues me encontraba en el desarrollo de mi clase. El tema era la suma, la actividad a trabajar se trataba de que según los sumandos  así mismo se debía ilustrar la cantidad requerida dentro de un ovalo ubicado en la parte superior a éstos y  posteriormente combinar los dos grupos para obtener una cantidad final o total para  así resolver problemas sencillos que implica situaciones de adición. El dibujo a realizar dentro de los óvalos eran círculos, pues  la profesora me había sugerido ya que el espacio era muy pequeño para hacer otros dibujos.
En continuación les di por explicar lo que correspondía hacer; con un lenguaje apropiado y entendible para los estudiantes y posteriormente supervisar en el transcurso de su actividad dando apoyo.
Pero había un niño llamado Tomás y cabe decir que el "rebelde" del salón. Tomás no  desarrollaba su actividad como  debía de hacerlo pues hacia gusanos de círculos y al hacer esto su espacio se reducía para el número total que requería.
De inmediato le llame la atención. En primera instancia le hable acerca de lo que estaba haciendo y que sería mejor borrarlo. Pero él no obedecía, así que proseguí en ayudarle a borrar y le dije que hiciera círculos pues el espacio era demasiado pequeño. Se enojó y se puso a llorar de forma dramática. Yo lo ignoré y proseguí dando apoyo a sus demás compañeros. Pero aún así desde su puesto seguía renegando, llorando  y decía que la profesora Liseth era una imponente, era una bruta , que no lo dejaba hacer lo que él quería y que no haría nada si no lo dejaba hacer gusanos.
Pero por sorpresa Tomás a lo último por cuenta de él mismo realizo la actividad como debió hacer desde un comienzo.

PREGUNTA PROBLÉMICA
¿Por qué es importante no ceder ante la manipulación de los niños y niñas?

INTERPRETACIÓN PERSONAL DE LA SITUACIÓN OBSERVADA
Aquí lo que quería hacer Tomás con sus palabras soeces y llanto era pretender manipular. Yo no estaba dispuesta a dejarlo dibujar gusanos pues era más que evidente que no le iban a caber ya que el espacio era muy pequeño y por otro lado sé que estaba haciendo lo correcto pues mi profesora acompañante me apoyaba también.

SOPORTE TEÓRICO
Cuando se permite al niño que te manipule, caes en sus caprichos, o bien no sabes cómo corregir sus arrebatos emocionales que exceden la normalidad de todo niño, se estará convirtiendo a un niño en un ser dictatorial y manipulador. Esto es perjudicial y no es bueno para él, porque más tarde el niño crecerá en un mundo en el que no se va a preocupar por él, pero él siempre esperará el mismo trato de todos los demás y tendrá demasiadas expectativas creándole frustraciones. 
Autor: Consuelo Barragán Flores, México. Licenciada en Psicología y en Educación Preescolar. Diplomada en el Currículum Cognitivo del High Scope. Directora General del Organismo Crece bebe.

CONCLUSIÓN

Lo mejor que como Maestra se le puede brindar al niño es no admitir estos actos de conducta, además porque en un futuro se verá reflejado, entonces qué ser humanos estaríamos formando. Cuando se presente tal hecho lo que se debe hacer es ignorar y no darle importancia a su conducta, luego se le pasará es una buena estrategia para no acceder a sus caprichos.



                                                EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


TITULO: Estar informado siempre es bueno
NOMBRE DE LA INSTITUCION: Liceo Infantil Melositos
NOMBRE DEL MAESTRO ACOMPAÑANTE: Jasmy Hoyos
NOMBRE DEL MAESTRO EN FORMACION: Laura Camila Diaz Castro
GRUPO: Jardin 3
FECHA: Abril 13 del 2015

OBJETIVO: Conocer el comportamiento de un estudiante
REGISTRO DESCRIPTIVO DE LA SITUACION:
Estaba en el salón de clases del grado jardín 3 eran las 7:00 AM en el momento de llegada con los niños, unos estaban cantando y otros jugando, de repente se me acerca una niña y me dice profesora Camila mire que mi compañera me pego en el brazo de inmediatamente le llamo la atención a la niña que le pego a la compañera en su brazo , después estábamos en el momento de crear eran las 8:30 AM  la misma niña que le había pegado a la compañera en su brazo y así se pasó toda la jornada no obedeciendo reglas y normas de conducta , al final de la jornada me dio curiosidad porque la niña se comportaba así y le  pregunte a mi profesora acompañante Jasmy Hoyos  por que la niña se comportaba así y mi profesora me dijo que era que la niña no tenía papa, la mama mantenía trabajando y no compartía mucho con ella llegaba del trabajo a las 11 pm y la niña pasaba las tardes en casa de la abuela materna , cuando llego al Jardín Infantil Melositos la niña no obedecía a sus maestras , mantenía en el parque de juegos , en salones menos el que le correspondía a ella le pegaba, escupía y daba patadas a sus compañeros y cuando se le daba las actividades que tenía que realizar ella lo que hacía era rayarlas y que la niña tiene problemas de lenguaje y es muy activa y que en estos momentos estaba en terapias en el jardín infantil melositos con la psicóloga y la fonoaudióloga y la profesora acompañante concluyendo todo me dijo  que el problema de la niña radica en que carece de afecto por parte de los padres.

PREGUNTA PROBLEMICA: ¿El afecto es importante para la formación integral de un ser humano?
INTERPRETACION PERSONAL:
El comportamiento de la niña no me gustaba se me hacía muy extraño , pero nunca la juzgue por no sabía las condiciones de la niña al enterarme  por lo que pasaba la niña entendí el porqué de su comportamiento ya que la falta de estar con sus padres influye mucho en su comportamiento ya que el afecto en los niños es importante y más en esta etapa que es donde se están desarrollando espiritual, emocionalmente etc.. , el niño hay que acompañarlo en sus etapas de crecimiento.
SOPORTE TEORICO:
Teoría del afecto
Según John Bowlby “El afecto es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Afecto es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
El afecto proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.” 
CONCLUSIÓN
Todos los niños deben estar acompañados de sus padres para que no tengan ningún problema o vacío en su vida y que se refleje en su comportamiento.






                                            EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA


Titulo: Ritmos distintos.
Maestra acompañante: Sandra Zuluaga
Maestra en Formación: Michell Domínguez Hurtado
Grado: Transición 2
Fecha: Abril 22 / 2015
Objetivo: Conocer la forma de trabajar en los niños cuando deben seguir instrucciones.

Descripción: Hoy realice mi ultima intervención en el grado transición 2, realizamos una actividad de calcar y colorear mapas. La mayoría de los niños trabajaron muy bien, siguieron las instrucciones y recomendaciones dadas por la maestra para realizar la actividad. Uno de los niños desarrollo la actividad de una manera muy distinta, se tomo más del tiempo dado para realizar el trabajo y  poco se veian evidenciadas las recomendaciones que la  maestra hizo, a pesar de que fueron muy claras y entendibles para ellos. 

Pregunta Problemica: ¿Por qué algunos niños no trabajan de la misma manera y  al mismo ritmo que los demás? 

Interpretación personal: Los niños no trabajan de la misma manera ni al mismo ritmo de los demás porque no son iguales, y no comprenden ni aprenden igual. Es valida cualquier manifestación de aprendizaje que los niños presenten a esa edad. Que su actividad sea distinta a la de los demás, no la califica como mala o buena. En esta etapa los niños apenas se están acoplando a un modelo y a las seguir instrucciones dadas.

Soporte Teórico: " Cada niño es diferente en su capacidad cognoscitiva, sus intereses y su forma de trabajar y aprender. La escuela debe brindarle la oportunidad de desarrollarse a su propio ritmo, en un ambiente de cooperación y respeto. La competencia ha de ser consigo mismo, no con los otros." Maria Montessori .


Conclusión: Todos los niños son diferentes, aprenden y comprenden diferente. Al niño se le debe dejar que aprenda y comprenda a su propio ritmo.








                                              EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA



Santiago de Cali, Abril  21  del  2015

 Nombre de la institución: liceo Infantil Melositos

Nombre de maestra acompañante: María del Carmen Viveros

Grupo: Jardín-1

Nombre del maestro en formación: Marilyn Carmona

Objetivo: Que el niño tenga una mayor concentración, para que pueda culminar sus actividades con éxito y obtenga un aprendizaje significativo.

Titulo: La suma.


Al llegar este día sentí muchos nervios porque les iba a enseñar a los niños y niñas un tema nuevo " la suma ", empecé la clase con lo que ya tenía programado para ellos (momento de ambientación, momento de explorar, momento de crear y momento de evaluar). Para el momento de crear les lleve   fichas de clores llamativos con sumas para resolver del  1 al 10 sin que su resultado pasara del  número 10,  les di  la debida explicación; entonces note que un niño estaba distraído, fui a ver que sucedía llame su atención con respeto, el acato mi llamado y se concentró en resolver la actividad con obediencia, cuando estaba atendiendo una inquietud de una alumna vi que de nuevo estaba distraído jugando con unos colores, me acerque para explicarle de nuevo como realizar el ejercicio porque creí que no me había entendido, le pregunte el resultado de un ejercicio para verificar mi hipótesis cuando de pronto me respondió correctamente sin ningún problema, me sorprendió mucho y se lo comenté a la profesora a cargo y me respondió que al niño se le debía prestar mucha más atención de lo normal y que había que estarle repitiendo que se concentrara en realizar los ejercicios, porque se distrae con facilidad; entonces comprendí que su distracción no se debía a que no había entendido el tema o la explicación dada por mí, sino a que yo debía prestarle mucha más atención para que desarrollara sus actividades completas y a tiempo. Y al mismo tiempo darle así una solución temporal al alumno, puesto que es un niño que no comparte mucho con sus padres debido a que ellos trabajan todo el tiempo.

¿Cómo involucrar a los padres para que compartan y se comprometan a ayudar a sus hijos en todas las actividades?

Algo que observe es que algunos padres no revisan la agenda de sus hijos, dejándole todo a la maestra para que sea ella quien les ayude a tomar decisiones frente a situaciones que se les presentan a los niños y en muchos casos se deja al alumno sin ningún beneficio ya que no se puede hacer nada al respecto, puesto que las maestras solo pueden ayudar a los niños y niñas a resolver  sus preguntas y darle una solución a sus dificultades dentro de la institución.
Wikipedia, la enciclopedia libre.



Propuesta: Brindarles a los niños una mejor atención ( supervisada ), para hacer un buen diagnostico y así poder darle la mejor solución; aunque no esta de más decir que sería mejor que recibieran ayuda directa de sus padres y profesionales.







                                               EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA



TITULO :GIMNASIA CON ELEMENTOS 


LICEO INFANTIL MELOSITOS 

MAESTRO ACOMPAÑANTE : Angie Fernanda Narvaes .

MAESTRO EN FORMACIÓN: Lizeth Jasbleidy Calderon Lopez.

FECHA: 17 de abril de 2015.

OBJETIVO: fortalecer la actividad física en los niños de párvulos.

DESCRIPCIÓN : 

En este día realice una intervención y el tema era hacer gimnasia con elementos, se comenzó  con
estiramiento , trote , calentamiento.
A los niños de párvulos la maestra Angie Fernanda Narvaes les trabaja actividad física el día martes 
de la semana en el área de educación física.
Después de calentar se realizaron actividades con pelotas, aros, y cintas para lograr coordinación,
equilibrio y flexibilidad con diferentes ejercicios.

PREGUNTA :

¿ Como fortalecer la actividad física en los niños de párvulos ?

OBSERVACIÓN PERSONAL :

En esta actividad es muy satisfactorio ver como niños tan pequeños tratan de seguir las 
instrucciones de su maestro, y ver como les agrada saltar correr, y jugar con cintas y hacer
 ula ula.
Identificar sus falencias y habilidades físicas para ayudar y reforzarlas.

APORTE TEÓRICO :

JACOBO SADOLETO: E.F  base sobre la que se asentaran los demás conocimientos . Edades 
tempranas ejercicios libres y espontáneos , posterior a mente,juegos concretos.

MAFFEOVEGIO: libertad de ejecución.
conocer las capacidades y deficiencias de los niños.















No hay comentarios:

Publicar un comentario